Fabricantes de botones bajo sospecha por falsificación monetaria en el siglo XIX.

 

Título: Fabricantes de botones bajo sospecha por falsificación monetaria en el siglo XIX.

Autor: Francisco Jiménez Martínez

Fuente:    XV Congreso Nacional de Numismática. Actas.

Año: Madrid, 28-30 de octubre de 2014.

Resumen de la comunicación:

            En el siglo XIX las fundiciones y  fábricas dedicadas a la elaboración de productos metalúrgicos como lámparas, candelabros, alfileres, hebillas, botones, etc., empleaban  en sus procesos de trabajo las mismas herramientas y técnicas que  eran utilizadas por  las Casas  de la Moneda o Acuñación.

               In the nineteenth century foundries and factories devoted to the production of metal products such as lamps, candle holders, pins, buckles , buttons , etc. , used in their work processes the same tools that were used by the mints or mint.

Para más información pinchar aquí Fabricantes de botones bajo sospecha por falsificación monetaria en el siglo XIX.

Uso y mantenimiento de objetos, botones y peines de marfil, hueso y asta de ciervo de los Castillejos de Montefrío. (Granada)

Título: Uso y mantenimiento de objetos, botones y peines de marfil, hueso y asta de ciervo de los Castillejos de Montefrío. (Granada)

Autor: Manuel Altamirano García.

Fuente: ANTIQVITAS – 2014 – N. º 26 (pp. 155-160)

Año: 2014

Resumen extraído del artículo:

“La mayor parte de los estudios de los conjuntos de industria ósea prehistórica que se han llevado a cabo en las últimas décadas vienen definidos por descripciones formales y simples de los materiales, con referencias el aspecto técnico y/o funcional, dejando prácticamente de lado la perspectiva social. En el presente artículo se exponen los resultados del estudio de un selecto grupo de artefactos de marfil, hueso y asta de ciervo en los que se han observado evidencias claras de mantenimiento y uso durante un largo período de tiempo. Gracias al estudio microscópico de la superficie hemos podido ir más allá del análisis tecnológico y funcional, centrándonos en el papel simbólico y afectivo de estos objetos. Todos ellos muestran signos de haber sido reparados, incluso en más de una ocasión, muestra del valor social y personal que pudieron haber tenido.”

Botón de marfil de perforacion en V de los Castillejos de Montefrío. Granada.

Botón de Marfil de los Castillejos de Montefrío. Granada.

Para más información pinchar aquí (PDF) Uso y mantenimiento de objetos, botones y peines de marfil, hueso y asta de ciervo. Los Castillejos de Montefrío. Granada

Hueso, asta y marfil. Manufactura de artefactos durante el III Milenio A.C. en el poblado de Los Castillejos (Montefrío, Granada)

Título: Hueso, asta y marfil. Manufactura de artefactos durante el III Milenio A.C. en el poblado de Los Castillejos  (Montefrío, Granada)

Autor: Manuel Altamirano García.

Fuente: SAGVNTVM (P.L.A.V.) 46, 2014: 21 – 40

Año: 2014

Resumen:

Estudio de artefactos manufacturados en hueso, asta y marfil procedentes del poblado de los Castillejos entre los que se encuentran como objetos simbólicos/adornos,  un conjunto de botones de perforación en V que destacan por su variedad tipológica y por la calidad de las piezas realizadas preferentemente sobre marfil de elefante y la de un único botón sobre asta de ciervo.

Botones de marfil y asta de ciervo de Los Castillejos de Montefrío. Granada

Para más información pinchar aquí (PDF) Hueso, asta y marfil. Manufactura de artefactos durante el III Milenio A.C. en el poblado de Los Castillejos (Montefrío, Granada)

(PDF) La utilización de marfil de cachalote en el Calcolítico de Portugal.

Título: La utilización de marfil de cachalote en el Calcolítico de Portugal.

The use of sperm whale ivory in Chalcolithic Portugal.

Autores:

Thomas X. Schuhmacher, Arun Banerjee, Willi Dindorf , Chaturvedula Sastri y Thierry Sauvage.

Fuente: Trabajos de Prehistoria. Volumen 70, nº 1.

Año: 2013

Resumen extraído del artículo:

<<En el marco de un proyecto de investigación sobre objetos de marfil del Calcolítico al Bronce Antiguo en la Península Ibérica efectuamos análisis científicos. En varios de los objetos de la Estremadura portuguesa, en especial en los botones con perforación en V, detectamos por primera vez la presencia de marfil de cachalote. Así se demuestra claramente la ventaja y la necesidad de efectuar análisis científicos del marfil. No todo el marfil utilizado provenía de los elefantes africanos y asiáticos. Además encontramos marfil del desaparecido Elephas antiquus, de hipopótamo, y en este caso de cachalote. Así ya en el Calcolítico el origen de la materia prima era muy diverso, lo que en ausencia de análisis científicos puede conducir a una errónea interpretación de las redes prehistóricas de intercambio. Los métodos empleados fueron la microscopia óptica, la medición de la dureza y del peso específico, la espectroscopía Micro-Raman, el análisis elemental y la  espectrometría isotópica de masas. En este trabajo presentamos estos métodos y los resultados. Además discutimos sus consecuencias para la reconstrucción de la economía y la vida de las sociedades prehistóricas de la región. Teniendo en cuenta las condiciones naturales y los datos prehistóricos e históricos sobre la caza de ballenas y el aprovechamiento de animales varados consideramos que la explicación más plausible de la presencia de marfil de cachalote en el caso del Calcolítico portugués es el uso de dientes de cachalotes varados. Cabe esta interpretación dado que las poblaciones que emplean este marfil son las que viven cerca del mar explotando, entre otros, los recursos marinos>>.

 LA UTILIZACIÓN DE MARFIL DE CACHALOTE DURANTE EL CALCOLÍTICO PORTUGUÉS

Para más información ver  (PDF) La utilización de marfil de cachalote en el Calcolítico de Portugal.