(PDF) La Cueva Sepulcral del Calvari d´Amposta. Tarragona

Título.  La Cueva Sepulcral del Calvari d´Amposta. Tarragona

Autor: Francisco Esteve Gálvez

Fuente: http://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/viewFile/147836/260015

Resumen: Estudio sobre la Cova del Calvari en Amposta (Tarragona), que detalla la planta y el alzado de la cueva, así como la posición de los distintos sepulcros y hallazgos más importantes, entre los que se encuentran botones piramidales con perforación en V hallados en algunos de los sepulcros exhumados.

Para más informacion ver (PDF) (PDF) La Cueva Sepulcral del Calvari d´Amposta. Tarragona.

Botones de La Cueva Sepulcral del Calvari d´Amposta. Tarragona

Botones de asta o cornamenta de ciervo.

Título:  Botones de asta o cornamenta de ciervo.

Resumen: Hay estudios sobre  la industria ósea prehistórica que tratan sobre la fabricación con hueso, asta o marfil  de objetos que eran empleados por un lado, para las  distintas actividades cotidianas (espátulas, cucharas, peines, agujas, etc.) y por otro, de  adorno personal o rituales (botones, cuentas de collar, etc.)

Botones  que fueron  hechos  con  huesos de distintos animales, marfil y en el caso que nos ocupa, también con el asta de ciervos. Actualmente, entrados en el siglo XXI,  encontramos un comercio activo en la artesanía de objetos hechos con cuernos, cuernas o cornamentas.

 Aclaración:

http://www.artesaniaiberica.es/2011/06/23/materiales-cuerno-y-cuerna/

 Cuerno o asta es el apéndice óseo que tienen algunos animales, en el caso del cuerno es fijo como el del toro, en el caso del ciervo se conoce como cuerna, también conocida como cornamenta, aquel que se muda cada año.

Botones de asta de ciervo.

Botón de hueso de bufalo.

Botones de la nuez de Tagua. Marfil vegetal.

 

Título.  Botones de la nuez de Tagua. Marfil vegetal.

Fuente: https://malangahechoamano.wordpress.com/2012/03/08/ponte-guapa-y-salva-los-elefantes/

Resumen extraída de la fuente.

En los espesos bosques tropicales y húmedos de Colombia, crece una planta conocida como tagua o marfil vegetal. Fueron los indígenas Emberá y Wounaan  los que trabajaban esta semilla, confeccionando, sobre todo, botones.

 Gracias a los gritos de los ecólogos que exigen preservar el medio ambiente y prohibir la caza de elefantes para la extracción del marfil, grandes diseñadores como Christian Dior, Yves Sant Laurent o Versace están empezando a apostar por colecciones de ropa confeccionadas con materiales naturales. Por ello la tagua está pasando de ser una humilde palmera para convertirse en un producto de gran valor comercial a nivel mundial.

Nuez de Tagua. Marfil vegetal para botones.

BOTONES-TAGUA

Botones de tagua.

Botones de tagua producidos en la fábrica El Peral, Ambato 1920- 1930

 

 

(PDF) Botones de marfil. Yacimiento prehistórico Caravaca de la Cruz. Murcia.

Título. (PDF) Botones de marfil. Yacimiento prehistórico Caravaca de la Cruz. Murcia.

Fuente: “Novedades arqueológicas de la región de Murcia”.

Año: 2012

Resumen e imágenes extraídas del  Catálogo de piezas de la exposición.

La ciencia no se detiene, y la Arqueología tampoco. Las investigaciones arqueológicas efectuadas en la región de Murcia en los últimos años, han supuesto importantes avances en el conocimiento de sus épocas más antiguas, como quedó de manifiesto en los exitosos “Encuentros de Arqueología y Paleontología de la Región de Murcia”, celebrados en el Museo Arqueológico de Murcia el pasado mes de noviembre, con más de cincuenta comunicaciones con nuevas aportaciones al tema.

Como complemento, se ha programado para el año 2012 esta exposición, eminentemente divulgativa, con una selección de más de un centenar de  piezas descubiertas recientemente y que se muestran al público encuadradas  en cuatro grandes áreas cronológicas: prehistoria y paleoantropología, la edad del bronce, el  mundo iberrorromano y la arqueología medieval.

El área expositiva se complementa con cuatro audiovisuales en los que la reconstrucción de algunos de estos yacimientos servirán para una mejor comprensión del legado de nuestros antepasados, a la vez que  constituyen una muestra más  de la importancia de la aplicación de las nuevas tecnologías al mundo de la Arqueología.

Para más información ver (PDF) Botones de marfil. Yacimiento prehistórico Caravaca de la Cruz. Murcia.

Botones de marfil. Yacimiento prehistórico Caravaca de la Cruz. Murcia.

 

 

Exposición temporal. “El ajuar de la casa Nazarí.” Museo de la Alhambra.

Título.  Exposición temporal.  “El ajuar de la casa Nazarí.”   Museo de la Alhambra.

Fuente: https://legadonazari.blogspot.com.es/2015/11/exposicion-temporal-el-ajuar-de-la-casa.htm

Año: 18 de mayo a 25 de Octubre de 2015

Resumen extraído del blogspot:

 El Reino Nazarí de Granada (s. XIII-XV) fue una formación política medieval que ha trascendido fronteras a lo largo de los siglos gracias a la gran herencia patrimonial que dejó, con La Alhambra como paradigma arquitectónico, sede política y residencial, a pesar de su reducida extensión territorial comparado con el mundo islámico de su época o con el que había abarcado siglos antes al-Andalus dentro de la península Ibérica, ocupando las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, junto con la zona meridional de la de Jaén y parte de Cádiz.

En los hogares nazaríes, las mujeres dedicaban gran parte de su tiempo a la costura, tanto para tejer piezas para la casa, tales como cortinas, mantas o sábanas como para la vestimenta personal de sus familiares. Por este motivo se han hallado diversos utensilios tales como pesas de telar, dedales, alfileres, bellos botones metálicos y adornos o  incluso el resto usado de huesos de los que se ha sacado o  botones o piezas de juego.

Exposicion El ajuar de la casa Nazarí. Botón de hueso.

Fragmentos de hueso recortados para fichas y botones Nazarí. Botón arabe.

 

(PDF) Los botones con perforación en “V” de Es Forat de Ses Aritges (Ciutadella, Menorca): implicaciones económicas y rituales.

Título: (PDF)  Los botones con perforación en “V” de Es Forat de Ses Aritges (Ciutadella, Menorca): implicaciones económicas y rituales.

Autor: Vicente Lull, Rafael Micó Pérez, Cristina Rihuete Herrada y Roberto Risch

Fuente: Revista de Menorca. Tomo 88 (I). Enero-Junio 2004

Resumen extraído del artículo:

 En este artículo se describe y analiza una amplia muestra de botones fabricados en hueso y en colmillo de suido procedente de la campaña de excavación de1995 en el yacimiento funerario prehistórico de Es Forat de ses Aritges (Ciudadela, Menorca). Este tipo de artefactos se halla normalmente infrarrepresentado en el registro arqueológico. Afortunadamente, la aplicación de métodos de excavación y de flotación de sedimentos en Es Forat ha permitido recuperar un número de piezas lo suficientemente amplio como para abordar un estudio multidimensional. El análisis se ha centrado en la caracterización de los botones desde los puntos de vista tipológico, métrico, tecnológico y espacial, como medio para conocer la organización económica que los conformó como productos y las prácticas rituales en las que hallaron su último uso social. Los resultados indican un grado de uniformización productiva superior al de los Periodos precedentes. Este fenómeno revela una tendencia diacrónica hacia la especialización en el trabajo y la reducción de los centros de producción.

Para más información ver (PDF) Los botones con perforación en “V” Es Forat de Ses Aritges.Ciutadella, Menorca.

Botón de hueso. Los botones con perforación en “V” Es Forat de Ses Aritges.Ciutadella, Menorca.

(PDF) BOTONES DE UNIFORME EN LAS GUERRAS CARLISTAS. 1833-1876.

Título.   BOTONES DE UNIFORME EN LAS GUERRAS CARLISTAS. 1833-1876.

Autores: Ramón Guirao Larrañaga, Francisco Macías Serrano  y Miguel Ángel Milián Aragonés

Fuente: Museo Zumalakarregi.

http://www.zumalakarregimuseoa.eus/es/actividades/investigacion-y-documentacion/investigaciones/botones-de-uniforme-en-las-guerras-carlistas-1833-1876

Año: Edición 2015.

Resumen extraído de la introducción:

En este trabajo queremos mostrar los botones llevados por las tropas carlistas y las liberales, tanto regulares como irregulares,  en las contiendas conocidas como Guerras Carlistas y que se sucedieron a lo largo del siglo XIX y para ello lo dividimos en tres partes:

PARTE I:

-Botones de uniforme de los Voluntarios Realistas, 1823-1833

-Botones de uniforme del ejército del pretendiente D. Carlos V, 1.ª Guerra Carlista, 1833-1840

-Botones de uniforme del ejército del pretendiente D. Carlos VII,  3.ª Guerra Carlista, 1872-1876

PARTE II:

-Botones de uniforme del ejército gubernamental, 1.ª Guerra Carlista, 1833-1840

-Botones de uniforme del ejército gubernamental, 3.ª Guerra Carlista, 1872-1876

PARTE III:

-Botones de uniforme de cuerpos liberales irregulares, tropas extranjeras y otros

-Botones de uniforme de la Milicia Nacional

Para más informacion ver BOTONES DE UNIFORME EN LAS GUERRAS CARLISTAS. 1833-1876.

Botón de Carlos V. Botón de uniforme.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Para muestra un botón de caballo.

Título.   Para muestra un botón de caballo.

Autor: José Ángel Montañés

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2012/02/26/catalunya/1330281053_285114.html

Año: 2012

Resumen extraído del artículo:

“Pero lo que más sorprendió fue comprobar que a los caballos les faltaba parte de su esqueleto. En concreto los metacarpos y metatarsos de los extremos de sus patas. Un enigma complicado de resolver si no hubiera sido porque junto a los animales también se encontró varias láminas de hueso que había sido utilizado para fabricar botones. Incluso aparecieron entre la arena piezas a medio hacer y una acabada.”

Botón de caballo. Botones de équidos.

Los botones de perforación en V en la Península Ibérica y Baleares durante la Edad de los Metales.

Título.   Los botones de perforación en V en la Península Ibérica y Baleares durante la Edad de los Metales.

Autor: Alexandra Uscatescu Barrón

Fuente: Temas de Arqueología Nº 2. Foro Arqueología, Proyectos y Publicaciones, S.L

Año: 1992

Resumen extraído de la introducción:

La idea central de este trabajo  era, en un principio,  la de proceder  a un análisis tipológico de una serie de pequeñas  piezas que se sitúan cronológicamente,   en el caso de la Península   Ibérica  y las Baleares  desde  el Neolítico Final al Bronce Medio.

Estos objetos de adorno  que por su aspecto  formal y posible funcionalidad  han  sido identificados  con «botones»,   con el sentido  que  actualmente  damos  a este tipo de objetos,  fueron  manufacturados   sobre  distintas materias  primas como hueso, marfil, asta, ámbar, etc.

El propósito  inicial de este trabajo  era el del análisis pormenorizado de todos los botones  incluidos en nuestro  catálogo,  meta que no en todos los casos se ha satisfecho totalmente  ya que nuestro  trabajo  se ha basado fundamentalmente    en datos de índole  bibliográfica,  y sólo algunas piezas han sido analizadas  directamente.

La morfología  de estas piezas es muy variada  pero  en todas  existe un elemento  común, que es la perforación  que se ha denominado  en «V»; esta perforación  se caracteriza  por tener  dos orificios que convergen  en un vértice  interior,  siendo perceptible  únicamente  en el exterior,  por la cara basal de la pieza.

En nuestra  opinión, el  análisis de los denominados  «botones  de perforación  en ‘V»’,  se hacía necesario,  ya que  a pesar  de existir  una cierta homogeneidad   a la hora de describir este tipo de piezas, en muchos casos era  sólo  aparente;   en muchas  de las publicaciones   consultadas   se hacía referencia,  con términos  equívocos  o poco  claros a estos objetos.  Así, en algunos casos hemos encontrado  estos objetos  descritos  como:  «botón  de doble  perforación»,    cuando  en la  documentación    gráfica  aparecía   un botón  con una  perforación  simple  en  «V»,  otras  veces las descripciones eran  sólo  parciales,  por  ejemplo,  se menciona   la existencia   de «piezas triangulares».   Con descripciones  de este  tipo podríamos  entender    que  se trata  tanto  de un botón piramidal, como de uno prismático  triangular.

Estas confusiones  y otras similares, en muchos casos, hemos podido subsanarlas  gracias a la documentación  gráfica. aportada  en las obras consultadas, pero en otros no hemos podido  clasificar las piezas como hubiera sido deseable,  precisamente  por  faltar  ese tipo  de documentación,   o por ser aquella  incompleta,  y se han tenido  que  agrupar  dentro  del gran conjunto  de «indeterminados».

El estudio  de los botones de perforación  en «V» conlleva el planteamiento  de problemas  que atañen  a su origen,  a su pasada  utilidad  y a su marco  cronológico.  Hay que señalar  que  estos son precisamente   los puntos más conflictivos,  según veremos  más adelante,  sobre  todo  los referentes al origen y utilidad.

Para más información ver Los botones de perforación en V en la Península Ibérica y Baleares durante la Edad de los Metales.

 

Botones de perforacion en V. Tabla Tipológica.

Botones de perforacion en V

El irresistible poder de la ostentación, la artesanía del marfil en Lorca en la época del Argar.

Título.  El irresistible poder de la ostentación, la artesanía del marfil en Lorca en la época del Argar.

Autor: José Antonio López Padilla

Fuente: Alberca nº 7

http://www.amigosdelmuseoarqueologicodelorca.com/alberca/

Año: 2009

Resumen:

Según el autor, “ Se analiza un conjunto de objetos de marfil procedentes de distintos contextos argáricos de Lorca, realizando a partir de su estudio una evaluación preliminar de la dinámica de producción y consumo de este tipo de objetos en el seno de la sociedad argárica, donde desempeñaron un importante papel vinculado con la materialización y representación de la diferencia social entre los linajes detentadores del poder político y económico y el resto de la población, motivo por el que su producción y distribución estuvo probablemente sujeta a un estrecho control.”Entre estos objetos se encuentran botones de perforación en V.

Para más información pinchar aquí (PDF)  El irresistible poder de la ostentación la artesanía del marfil en lorca en la época del argar.

20100215092851676_0001.pdf