(PDF) El botón en la China Imperial como símbolo de rango social durante la dinastía Qing.

Título:   El botón en la China Imperial como símbolo de rango social durante la dinastía Qing.

Autor: Francisco Jiménez Martínez

Fuente: Revista Numismática OMNI Nº 13

Año: JULIO 2019

 

Resumen extraído de la introducción:

La cultura manchú tenía un estricto código de vestimenta, usando símbolos y aderezos como medios visuales para mostrar la posición social de cada individuo dentro de la jerarquía imperial.

Entre todos estos adornos, destacaremos uno muy especial que era utilizado como remate final en la parte superior de los gorros o bonetes chinos y que ha sido visto e interpretado en la cultura occidental como un botón de sombrero. Generalmente eran bolas o perillas redondas de colores aunque también las había con otras formas, de composición variada, estas podían ser huecas o macizas y estar hechas con piedras preciosas, vidrio o porcelana.

Para más información pinchar aquí:  (PDF) El botón en la China Imperial como símbolo de rango social durante la dinastía Qing

 Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Qing_dynasty

                              Fuente: https://www.cinarc.org/Merchant-Kings.html

 

Fuente: https://images.app.goo.gl/2wR2oeyytcwpxt916

LA MEDALLA RELIGIOSA O DEVOCIONAL; ALGUNAS RESEÑAS ESCRITAS EN EL SIGLO XVIII

Titulo:    LA MEDALLA RELIGIOSA O DEVOCIONAL; ALGUNAS RESEÑAS ESCRITAS EN EL SIGLOXVIII

Autor: Francisco Jiménez Martínez

Fuente: XXVI Encuentro de Estudios sobre la Moneda. Gaceta Numismática ANE 187-Junio 2014

Año: 2014

Resumen: Con este trabajo queremos contribuir de alguna manera al conocimiento de  la medallística aportando algunas reseñas escritas en el siglo XVIII  sobre leyes, reglas, mandatos y resoluciones  que prohíben y penalizan a quienes no  cumplen con las ordenanzas que regulan el comercio y la venta de alhajas,  sean fabricadas dentro o fuera del reino. Son medidas que  protegen entre otras, la ley del metal y  que afectan directamente a la medalla religiosa  sea de oro, plata u otro metal.

 En un periodo de cambios  y en el marco de lo que se conoce como la Ilustración,  son las nuevas corrientes las que en el ámbito religioso estimularon censuras y prohibiciones por parte de la Inquisición, siendo objeto de estas; imágenes, cruces, medallas y símbolos religiosos que provocasen burlas o contuviesen cosas contra la doctrina o fe católica.

 Al mismo tiempo, ponemos de manifiesto la existencia  de una  preocupación por parte  de los poderes de la época,  entre los que se encuentra el Santo Oficio, por aquellas Medallas y Cruces  a las que por mediación de engaños se les atribuyen  efectos extraordinarios que son más bien  producto de la superstición o del culto indebido.

Para más información descargar (PDF) XXVI Encuentro de Estudios sobre la Moneda. Gaceta Numismatica. ANE 187-Junio 2014

Nuevas aportaciones al dineral de la silla alta. Posible atribución a Enrique IV (1454-1474). (Año 2007)

 

«El ponderal o dineral monetario como herramienta de trabajo, era empleado por las casas de monedas o cecas, por los cambistas, comerciantes y particulares como medio práctico para verificar y garantizar la cantidad de metal que debía contener la moneda de curso legal, además de su valor facial.»

 La presentación de este segundo ponderal nos ha permitido realizar un cuadro comparativo. Ambas piezas presentan una misma iconografía, coincidiendo en los detalles propios de la misma, diámetro, grosor y prácticamente el mismo peso.

 

 

Para más información  descargar el ( PDF ) Nuevas aportaciones al dineral de la silla alta. Posible atribución a Enrique IV 1454-1474. Gaceta Numismatica 166-167. Septiembre-Diciembre 2007. ANE

Dineral de la silla alta. Posible atribución a Enrique IV (1454-1474) (Año 2004)

 

El ponderal o dineral monetario como herramienta de trabajo, era empleado por las casas de monedas o cecas, por los cambistas, comerciantes y particulares como medio práctico para verificar y garantizar la cantidad de metal que debía contener la moneda de curso legal, además de su valor facial.

En los reinos de la Corona Catalana-Aragonesa a mediados de siglo XIV, surgen las primeras previsiones sobre ponderales monetarios, y más concretamente en tiempos de Martí (1.396-1.410) aparecen una serie de disposiciones reglamentando la fabricación, uso y función de los mismos.

En lo que se refiere a la Corona Castellano-Leonesa, a pesar de existir legislación sobre pesos y medidas no se dispone de documentación al respecto, hasta las ultimas décadas del siglo XV. Con los Reyes   Católicos y sus pragmáticas de 1.488 se crean en Castilla los primeros pondérales monetarios homologados.

Para desarrollar este trabajo hemos intentado situarnos en  el entorno socio-económica del siglo XV, concretamente en los reinos de Juan II (1.406-1.454) y Enrique IV (1.454-1.474), en los que ante la carencia de una labor oficial documentada para el peso de la moneda de oro y plata, creemos que surgieron reacciones espontáneas para cubrir las necesidades propias del momento.

Como muy bien describe Ana M. Balaguer “los comerciantes, cambistas y personas relacionadas con las finanzas empezaron pronto a pesar las monedas, especialmente las de oro, operación que mereció en un principio – y como era de esperar – la desaprobación del gobierno.”[1]

[1] Anna Mª Balaguer. El inicio de los ponderales monetarios en Castilla y Portugal: Catálogo y Documentación. . IV Congreso Nacional de Numismática. Lisboa 1998. A. Dieudonné. Manuel des Poids Monétaires. Paris 1925, p. 16. P. Grierson. , p., Numismatics, op.cit.p.178-179

 

Para más información descargar PDF

Dineral de la silla alta. Posible atribución a Enrique IV 1454-1474. Gaceta Numismatica 153. Junio 2004. ANE

ACTA NUMISMATICA Nº 34. Varia. Dineral de la silla alta, posible atribución a Enrique IV 1454-147. Gaceta Numismatica nº 153- 2004